Centroamérica entre líneas
Centroamérica entre líneas: un blogcast de libros
Mares en el corazón del perro
0:00
-17:18

Mares en el corazón del perro

de Rudy Alfonzo Gómez Rivas

Centroamérica representa apenas el 1% de la extensión territorial del mundo, sin embargo, es hogar del 8% de la biodiversidad mundial y posee alrededor del 12% de las costas de Latinoamérica y el Caribe. Centroamérica entreteje su desarrollo entre paraísos selváticos; es una región bioceánica, exhibiendo una costa al Océano Pacífico y otra al Mar Caribe. Como columna vertebral, su sistema montañoso facilita numerosos y variados microclimas, que explican una riqueza natural, tanto en especies como en ecosistemas; tierra de suelos cuasi vírgenes; de volcanes activos, valles y de bosques subtropicales donde anidan quetzales, donde crecen manglares en las costas cerca de las playas caribeñas.

Sin embargo, la magnífica biodiversidad de esta región se ve condicionada por la estructura social de la tenencia de la tierra, el crecimiento de la población y de las desigualdades, las migraciones y la pobreza, así como por prácticas productivas, principalmente agrícolas y forestales, que han generado pérdida, degradación y fragmentación de hábitats, sobreexplotación de recursos naturales, contaminación y degradación ambiental. De hecho, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, los océanos del mundo se han convertido en inmensos depósitos de desechos plásticos: el 80% de la basura marina proviene de fuentes terrestres, principalmente por plásticos asociados a empaques de alimentos y bebidas. Una realidad que afecta también a los océanos y mares de Centroamérica.

La cantidad de basura que flota en los mares es "muy difícil" de precisar con exactitud y son muy pocos los países que consiguen hacerlo. En Centroamérica, el único que tiene estudios sobre la materia es Costa Rica. Si seguimos con el mismo consumo de botellas, bolsas y vasos de plástico, el organismo internacional calcula que en 2050 los océanos contendrán más plásticos que peces y que aproximadamente el 99 % de las aves marinas habrá ingerido algún tipo de este material.

El problema de la basura es que es transfronteriza, lo que tiras en un país, por ejemplo, Costa Rica puede llegar a cualquier otro. Por eso no sirve de nada los esfuerzos nacionales individuales. De ahí la importancia de iniciativas globales que traten de encontrar soluciones a este problema. Como lo es la campaña Mares Limpios de ONU Medio Ambiente, lanzada en febrero de 2017. Esta iniciativa insta a los gobiernos a aprobar políticas para reducir el plástico; pide a la industria minimizar los envases plásticos y rediseñar productos; y llama a los consumidores a cambiar sus hábitos de desecho antes de que se haga un daño irreversible a nuestros mares. Hoy por hoy, los compromisos suscritos por los países bajo esta iniciativa cubren más del 70% de la línea de costa del mundo. Los países, las empresas y los particulares se han comprometido a detener la marea de plástico. Y América Latina y el Caribe están a la vanguardia de este movimiento global a través de la prohibición de materiales tales como pajitas y bolsas plásticas, así como la regulación de los plásticos de un solo uso o bien las limpiezas y campañas masivas.

Alrededor de 70 países se han unido a la iniciativa Mares Limpios, y de Centroamérica, forman parte Guatemala, Honduras y Costa Rica. La única forma de detener la degradación de estos hábitats naturales se plantea desde la necesidad de construir una nueva narrativa social basada en una relación que pase de la explotación y la extracción a la simbiosis y al beneficio mutuo… una nueva narrativa social o tal vez una nueva poética social.

Tal y como  el escritor guatemalteco Rudy Alfonzo Gómez Rivas plantea desde su poemario Mares en el corazón del perro.

El mar en este libro es una metáfora llena de color y sonoridades acompasadas por el vaivén de las olas que llevan y traen restos para mitigar el ansia de las aves que lo habitan, pero también guarda la luz, los cantos y la memoria, no solo de sus habituales habitantes, sino de los seres acogidos por sus aguas.

Si bien es cierto que el poeta no patentiza en primera instancia el presente ecocidio del estado actual de los mares y océanos, su poesía transmite la importancia del mar como un elemento esencial de la vida para el ser humano. Por ejemplo, en su poema Rutas, el poeta declama que

Los delfines descifran el lenguaje humano

            construyen muelles

            para que podamos desembarcar de cansados viajes.

Y es que en el poemario Mares en el corazón del perro de Rudy Alfonzo Gómez, hay temas recurrentes como el amor, la muerte, el caos que se lleva dentro, lo hermosa que es la vida. Este poeta los aborda de manera muy íntima, con un conjunto de versos de largo aliento, producto de madurez y dedicación a afinar el sonido y ritmo de sus versos. Rudy apuesta a recrear el lenguaje, a revolucionarlo de tal forma que se pueda sacar y presentar lo mejor de él.

Una figura de antología es que "el mar transporta sobre sus aguas el eco de los siglos." Tan amplio, profundo y poblado de seres impredecibles, como la tierra, el mar también es liberador, al grado que no hay por qué temerle, sino soñar en que algún día pudiera ser la tumba del hombre que le canta: "deseo que mis cenizas se fundan con el mar”, tal y como escribe en su poema No quiero una cristiana sepultura. Y bajo este concepto es que el poeta escribe en su poema "Posible epitafio", tres versos para la poeta argentina de aires modernistas, Alfonsina Storni:

Alfonsina

el mar

no fue tu tumba.

Si echamos una mirada a la creación poética de Rudy Alfonzo Gómez, vamos a encontrar una postura ecocrítica, es decir, los elementos del entorno natural —los seres no humanos y el mundo físico— hallados en estos poemas no son meros ornamentos, sino que, desde una eco poética posmoderna. Por ejemplo, en su obra Minuto cero, el poeta critica el capitalismo salvaje, el materialismo individualista e incluso la guerra: “Wall Street está de moda” o “las madres quiebran sus vientres artificiales” o mejor aún: “Deseo que el viento sea un monstruo amigo / y se trague los misiles”. Hay en esta obra del poeta aguacateco, testimonialidad y discurso eco crítico, tanto como fuego humano, aunque sobremanera perdurable y que arde interminablemente desde la hoguera de sus versos.

Porque la sensibilidad de este poeta es tejida entre versos, no sólo en el poemario de Mares en el corazón del perro, sino en la mayor parte de su inquietud poética. La obra de Rudy Alfonzo Gómez es una reflexión actual sobre la vida. Una vida que se entiende como el mundo, y que incluye sus formas en lo político, ético, científico, estético, religioso, cultural-natural, entre otras facetas. La vida es el mundo en el que el ser humano se desarrolla desde que nace hasta que muere, y en el que el ser humano se desarrolla desde antes de nacer y después de morir.

Como escribe en su poema Cíclope

En su mirada

el abuelo vive eternamente,

la infancia es un tiempo no perdido.

Y es que este poeta, con su poemario de Mares en el corazón del perro, hace un ejercicio de reflexión eco poética desde la objetivación de los océanos y los mares. El nos propone que la vida es una reflexión que ocurre en el entretejido de la propia vida, y que dicha reflexión que todo lo entreteje en el ser humano se realiza con el corazón.En su poema Liberación, el declama:

El mar me libera de concretos

esos que te despojan de ortigas y cardos

y a la luz de la mañana avivan el tedio.

Y en verdad nos llama poderosamente la atención que el poeta Rudy se zambulla en una poesía metafórica adornada de mares y océanos pues él es originario del municipio guatemalteco, Aguacatán, perteneciente al departamento de Huehuetenango, ubicado a más de 1,600 metros sobre el nivel del mar, en las faldas de la mítica Sierra de los Cuchumatanes, cuya cota máxima, La Torre, se ubica a más de 3800 metros del nivel del mar. Una región socialmente diversa en la que interactúan varias poblaciones indígenas mayas como los aguacatecos, chalchitecos, quichés, mames y kanjobales, y por supuesto, alejada de la vida marítima que el poeta Rudy Alfonzo Gómez nos dibuja con los versos de Mares en el corazón del perro.

En verdad, podemos imaginar al poeta escribiendo

El sol y sus rayos de oro muestran las heridas

de la brújula que somos.

Elmarnoscontemplaencompletacalma.

… imaginando que esa sensación de plenitud que el poeta nos describe del mar también la transmite las milenarias montañas de Huehuetenango.

En Mares en el corazón del perro hay una nostalgia del mundo niño en estos versos, una mirada tierna de las cosas comunes observadas y diseccionadas con el bisturí de la agudeza y desde la quietud del silencio, un silencio que rebota por las calles de Aguacatán y que tropieza con los pasos del que camina por la noche en pleno monólogo silente con el corazón. De hecho, para el escritor chiapaneco Balam Rodrigo, el poeta Rudy Alfonzo Gómez es un callejero que deambula apoyado en el bastón de la mirada, sus ojos capturan instantes, momentos, imágenes, colores, pequeños objetos imperceptibles, en apariencia, para quien no mira, para el que tiene ciego el corazón, pero que Rudy suele recoger como si fuesen pepitas de oro hasta sacarles brillo humano, lustre poético. Sin embargo, el niño que escribe, camina y habita estos poemas es un niño triste, nostálgico, un patojo encanecido por la amargura del mundo, desolado, mono lógicamente solo.

El propio poeta Rudy confiesa que tuvo la inmensa fortuna que antes de iniciarse en el mundo de la lectura, su padre fue un estupendo narrador de cuentos, con narraciones extraordinarias como «Tío Conejo y tío Coyote», «Pedro Urdemales», «Don Chevo». Con el agregado hermoso que en sus tiempos infantiles por la radio se podía escuchar aún narraciones de cuentos. Rudy inició su camino poético en 1997, y está seguro de que toda esa tradición narrativa oral que le heredó mi padre, en algún momento hizo presencia, avocándolo al escritor y poeta que hoy es.


Rudy Alfonso Gómez escribió Mares en el corazón del perro y Editorial Cultura la publicó en 2020.

Rudy Alfonzo Gómez Rivas nació en 1977. Es docente, gestor cultural, editor, escritor y  poeta guatemalteco. De su producción literaria destacaremos en poesía Aves de papel, La fría hoguera, De las palabras, El silencio como Invento, Imperecedera Muerte, Saudade, Arena de la muerte, Minuto cero, Telaraña de los sueños y la antología de nuevos poetas huehuetecos titulada Del ser que nos habita. En narrativa mencionaremos Desheredados inquilinos, en Narrativa: Desheredados inquilinos

Su producción literaria ha sido publicada en Guatemala, Estados Unidos, México, Cuba, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Perú, Argentina, España y Francia (con traducción al francés). De los galardones recibidos, mencionaremos el Premio Especial de Monólogo Teatral Hiperbreve Concurso Internacional de Microficción “Garzón Céspedes” de Madrid (España) en 2008, la Primera Mención con la obra “Aves de Papel” en el Certamen Internacional de Poesía “Premio María Eugenia Vaz Ferreira” de Montevideo, Uruguay en 2008 y el Segundo lugar en el Primer Certamen Literario Internacional "Lone Star" de Houston, Texas en 2020. Primer lugar en los Juegos Florales Latinoamericanos «Rodolfo Angelino Rivera Escalante en 2022, y el Premio Literario Klemens Janicki IANICIUS Polonia en 2022.

Ha participado en Congresos, Encuentros y Festivales a nivel nacional e internacional, entre los que se destacan: Festival Nacional de Poesía Casa de los Altos, en sus ediciones  2011, 2012, 2013; XV Festival Internacional de Poesía de la Habana, Cuba en 2010; IX Simposio Internacional Rubén Darío: Esperanza y Solidaridad de León, Nicaragua en2011 y el Seminario Internacional Joven & Acción de Moss, Noruega en 2014.

Rudy es columnista de la Revista digital de Opinión y Cultura gAZeta, director de la Revista Literaria Voces Convergentes y del sello editorial CAFEÍNA EDITORES. Es cofundador y Organizador de FIPA, el Festival Internacional de Poesía Aguacatán, en Huehuetenango, Guatemala.


Fuentes consultadas:

  • Gómez Rivas, Rudy Alfonzo. Mares en el corazón del perro. Guatemala: Editorial Cultura, 2020. ISBN: 978-9929774-33-9.

  • Sandoval Rosa, Ninfa Esperanza (2021).En la literatura están las claves para salvar la selva. En: Divulgación científica, revista de la Universidad del Rosario (5). Recuperado de: enlace

  • Los mares de Centroamércia los que más basura tienen según ONU Ambiente (2017). En: Diario El Tiempo (23 de febrero). Recuperado de: enlace

  • Rudy Alfonzo Gómez Rivas (2013). En: Macondo Club literario. Recuperado de: enlace

  • Rudy Gómez: Siempre que me presento, digo que vengo de Aguacatán” (2020). En: república. (6 de septiembre). Recuperado de: enlace

  • Voces convergentes, revista literaria (2021). En: Calaméo (2ª. temporada, año XIII, edición XIX). Recuperado de: enlace

  • Balam Rodrigo (2017).Minuto cero, de Rudy Alfonzo Gómez Rivas.  En: Carruaje de pájaros (26 de julio). Recuperado de: enlace

  • Foco Poético Octava Semana (2021).  En: Comunidad artística de Xela (12 de enero). Recuperado de: enlace

  • Vérkell, Fernando (2021).Dossierr L. En: El Astrolabio de Copérnico (septiembre). Recuperado de: enlace

  • Centroamérica combatirá en conjunto la basura marina y la contaminación por plásticos (2022). En revista Summa (8 de junio). Recuperado de: enlace

0 Comentarios
Centroamérica entre líneas
Centroamérica entre líneas: un blogcast de libros
Leemos Centroamérica.