Centroamérica entre líneas
Centroamérica entre líneas: un blogcast de libros
Amaneció
0:00
-14:41

Amaneció

de Ada Valezuela

Menos oportunidades, necesidades menos satisfechas y amenazas a las posibilidades de bienestar de la población es el panorama que se cierne sobre Centroamérica según los datos emanados del más reciente informe de Social Progress Imperative, organización que es responsable del Índice de Progreso Social. Según el informe, que se enfoca en aspectos no económicos del desempeño de cada país a nivel mundial, el promedio mundial, y por lo tanto, el centroamericano, ha descendido por primera vez desde que se inició la medición, tras una década de mejoras constantes.

Si bien es cierto que la prosperidad de un país podría medirse por su crecimiento económico, en realidad esto no se traduce en mayor bienestar, y mucho más en Centroamérica, una región cuya oligarquía empresarial marca el camino de las políticas económicas, financieras y de desarrollo social de los gobiernos centroamericanos. Y es que la región centroamericana se enfrenta a un desafío sin precedentes, que abarca tanto dimensiones sociales como ambientales. Por un lado, se observa la incapacidad de los gobiernos para traducir el crecimiento económico en progreso social, lo que ha contribuido a una crisis climática cada vez más grave, con proyecciones de empeorar en el futuro, y con implicaciones sociales y amenazas para los derechos humanos. Por otro lado, se evidencia un deterioro del contrato social. Una de las mayores limitaciones para el desarrollo en Centroamérica es la pobreza, en parte asociada a la desigualdad en los ingresos y en la distribución de la riqueza. Y aunque la desigualdad no es solo un fenómeno económico o social, sino también lo es político, una de sus consecuencias más desgarradoras es, sin dudas, la creciente emigración, como medio de supervivencia hacia países como los Estados Unidos. Un fenómeno que está en constante aumento debido a una combinación de varios factores. Tales como la violencia y la represión, el lento crecimiento económico, a pesar de la estabilidad, los efectos de desastres naturales, y la demanda de mano de obra inmigrante en la economía global.

Además de las realidades socioeconómicas de los países del istmo centroamericano, existen múltiples y complejos problemas políticos. La administración judicial es ineficiente, selectiva y subordinada a la influencia de líderes políticos y avorazados empresarios lo cual conduce al abuso de autoridad y la corrupción política. Hay falta de transparencia, especialmente en la ejecución de obras públicas, y poca responsabilidad por parte del Estado. Más aún, los partidos políticos carecen de institucionalismo democrático y excluyen sectores representativos como los jóvenes, las mujeres y a la población indígena. Los líderes de estos partidos gravitan hacia el oportunismo político, no atienden las necesidades sociales, protegen el status quo tradicional y el caudillismo a expensas de las prioridades nacionales.

Centroamérica está enferma. Actualmente hay una crisis democrática de consecuencias importantes en la región. Definitivamente los actuales gobiernos no están a la altura de una hastiada y cada vez más exigente ciudadanía que reclama más acciones efectivas de sus gobiernos tanto para afrontar las causas reales de las condiciones de pobreza y exclusión en la que vive la mayoría de la población como para la rendición de cuentas y la transparencia. Una población que se caracteriza por la fortaleza de una resistencia activa no violenta, por el momento, ante la crítica realidad sociopolítica y económica.

Una población cuya voz se vuelve verso en manos de también hastiados escritores y poetas de la región. Ellos hacen de la poesía un puente que nos permite entender los diversos escenarios sociales. La poesía de Centroamérica se constituye a sí misma como un grito, ya no revolucionario, sino contestatario ante este adverso y asfixiante panorama social.

La poesía como un compromiso con lo sencillo, con la lucha en las calles, con la ternura, con las voces sumándose ante la injusticia...

Y con esta contundente declaración, la poeta guatemalteca Ada Valenzuela abre su deliciosamente ilustrado poemario Amaneció. La poesía comprometida es aquella que está dialécticamente en sintonía con un discurso coherente entre el o la poeta y su realidad/identidad. Y en el caso de Ada Valenzuela, con su poemario, Amaneció, nos ofrece 12 poemas honestos, reales y comprometidos.

Bruja, Presente, Rodeada, Un viaje a Villa Nueva, ¿Caminamos?, Sí, amaneció, Dolor de amanecer, Para contarte, Llegaste, Buscándote, Qué tal y Compromiso son los poemas que Ada Valenzuela teje con los hilos de la cotidianidad para despertar nuestras conciencias.

El poeta y ensayista mexicano Octavio Paz, iluminado por el también poeta francés simbolista, Arthur Rimbaud, célebre por su poesía transgresiva y temáticas surreales, dijo alguna vez que la poesía quiere cambiar la vida. No piensa embellecerla como piensan los estetas y los literatos, ni hacerla más justa o buena, como sueñan los moralistas. No pretende hermosear, santificar o idealizar lo que toca, sino volverlo sagrado. Por eso no es moral o inmoral; justa o injusta; falsa o verdadera, hermosa o fea. Es simplemente poesía de soledad o de comunión. Porque la poesía que es un testimonio del éxtasis, del amor dichoso, también lo es de la desesperación.

Y la poesía de Ada Valenzuela es todo eso; y además planteada con una voz clara, vibrante y precisa, desde su perspectiva de mujer y de poeta. Como ella exclama en su poema Bruja:

Una se hace bruja para reivindicar a las antepasadas, para caminar con las contemporáneas.

Por supuesto la poesía de Ada Valenzuela está llena de honestidad y también ternura, de un amor que invita a luchar juntos por un mundo mejor, por una sociedad más justa.

Tanto que contarte, tanto que escucharte

nos susurra Ada en su poema Para contarte.

Los versos de Ada Valenzuela también es una poesía que externa con propiedad las frustraciones, injusticias, la desigualdad y que se inclina a urgir la primavera para que el país sea mejor y más humano. El poeta guatemalteco Gustavo Bracamonte dice que la poesía de Ada se constituye en el llanto frente a las desigualdades, pero también es una invitación a acompañarla a soñar otros mundos acordes a la humanización.

Hace tanta falta alzar más voces y soñar

otros mundos, construir otros mundos

¿Caminas conmigo?

nos exhorta Ada en su poema ¿Caminamos?

Ada ama la vida y la libertad y por eso la denuncia, el reclamo y una voz que señala opresiones, pero también por eso mismo, este canto de esperanza, amores y celebración. En tiempos en los que el mundo camina al precipicio y escasea la esperanza, afortunadamente aparece la palabra y la acción de mujeres que como Ada viven sus sueños libertarios en cada respiro.

Ella nos declama en el poema Qué tal:

Qué tal si un día nos perdemos por el mundo.

qué tal si un día luchamos por el futuro.

Qué tal si un día me abrazas fuerte,

Te abrazo fuerte…

El trabajo poético de Ada en su poemario Amaneció, y por extensión, en toda su producción poética, está lleno de esperanza, de una invocación a la esperanza, de una exhortación a la esperanza. Y sobre todo, de compromiso. No sólo del que ella hace consigo misma sino con su país, Guatemala y con su poesía. Un compromiso político con la ternura, un encuentro de noche estrellada, un suspiro al mar mientras el sol se esconde libre. Un reencuentro luego del exilio obligado.

Ada Valenzuela nos invita a amanecer, a caminar juntos, a buscarnos y a repartir abrazos por las calles, a pesar del dolor por la injusticia, a pesar del dolor por la desigualdad.

Con el poemario Amaneció, Ada Valenzuela nos rodea con la historia, con la ternura; nos contagia la risa, nos contagia la vida. Con Ada y sus poemas, de repente amanece, entre el sueño y la conciencia; porque cada amanecer supone la esperanza de un nuevo despertar; y al hacerlo abrazados a los versos de Ada Valenzuela, no podemos olvidar que hace falta alzar más voces y soñar otros mundos, construir otros mundos. Porque la poesía de Ada Valenzuela es un compromiso con lo sencillo, con la lucha en las calles, con la ternura, con las voces sumándose ante la injusticia...


Ada Valenzuela escribió y autopublicó Amaneció en 2017.

Ada Valenzuela nació en 1981. Ada es feminista, defensora de derechos humanos, educadora, investigadora, comunicadora y escritora guatemalteca. Empezó a escribir desde los seis años y desde ese momento no ha parado de construir sueños y horizontes con textura de papel. Escritora de poesía y relato corto, inspirada por Rubén Darío, por su relato Azul, a partir de sus 14 años comienza a escribir narrativa más extensa. Ha publicado tres libros de poesía. Artículos y cuentos suyos han sido incluidos en diversas revistas y antologías. Ada está convencida de la importancia de luchar por la verdad, la justicia y la memoria histórica. Entre sus libros se encuentran sus poemarios Amaneció, Con el alma desnuda y Páginas de resistencia y la novela Me verás bailar bajo la lluvia. Esta forma parte de una trilogía de textos de la autora, en el marco de la reactivación del proceso judicial por el caso del diario militar y como homenaje a las familias que buscan justicia.

La escritora Ada Valenzuela es una favorita de Centroamérica entre líneas. Esta es la tercera cita que tenemos con ella pues hace unos meses tuvimos la oportunidad de conocer su libro Me verás bailar bajo la lluvia. Este fue el primer texto narrativo que publicó. Es una novela corta ambientada en la convulsa década de 1980. Es un relato complejo que nos susurra al oído sobre la experiencia de sobrevivir a la prisión política y la permanente esperanza de construir una sociedad justa.

También conocimos su poemario Páginas de resistencia. Con este, Ada lanza una profunda y provocativa invitación a no dejar de soñar, a mantener la ternura, a no dejar de ser niños y niñas; nos invita al baile, al grito, a beber lluvia y a mantener la marcha. Ada Valenzuela reta la indiferencia, crea imágenes que estremecen los sentidos y la conciencia. Desde la tortilla compartida, los olores de la ternura, los sonidos de la selva que anuncian la liberación, el rojo de la sangre derramada por el genocidio y la indiferencia cómplice, la presencia del desaparecido, el estruendo de la indignación ante la corrupción.


Fuentes consultadas:

  • Valenzuela, Ada. Amaneció. Guatemala: [el autor], 2018.

  • Poemas de Ada Iveth Valenzuela (2022). En: Gazeta, dela A a la Z (4 de septiembre). Recuperado de: enlace

  • Valenzuela, Ada. Que se acaben los silencios, que se abran los caminos, que se alcen las voces de todas las mujeres (2011). En: La Gazeta, de la A a la Z, Puertas abiertas (19 de septiembre). Recuperado de: enlace

  • Ada Valenzuela (2022). En: La Hora (12 de agosto). Recuperado de: enlace

  • Smart, Ian Isidore (2022). La literatura como instrumento de resistencia y desafío de las estructuras de poder en Centroamérica analizado en las obras de Gerardo Maloney y Quince Duncan. En Temas De Nuestra América Revista De Estudios Latinoamericanos, 38 (71), 1-14. Recuperado de: enlace

  • La resistencia, queridos amigos, siempre debe ser el poema (2021). En: El escarabajo, revista digital de arte y cultura (21 de marzo). Recuperado de: enlace

  • Valenzuela, Ada (2022). Poemas de Ada Iveth Valenzuela. En: La Gazeta, de la A a la Z, Poesía (4 de septiembre). Recuperado de: enlace

  • López, Gisela (2023). Poesía feminista en Centroamérica. Un recuento de mujeres con voz propia (2023). En: Miradas moradas (17 de abril). Recuperado de: enlace

  • La importancia de nombrarnos: escritoras guatemaltecas ¿quiénes son y quiénes las leen? (2020). En: FILGUA Virtual (2020). Recuperado de: enlace

  • «Que mi voz estalle»: poetas centroamericanas (2021). En: El escarabajo, revista digital de arte y cultura (9 de febrero). Recuperado de: enlace

  • Cienfuegos, Antonio (2013). La generación del fin del mundo Poesía centroamericana comprometida. En: Resistencia musical (10 de diciembre). Recuperado de: enlace

  • Centroamérica enfrenta estancamiento en progreso social (2024). En: Viva Idea. Recuperado de: enlace

0 Comentarios
Centroamérica entre líneas
Centroamérica entre líneas: un blogcast de libros
Leemos Centroamérica.