Centroamérica entre líneas
Centroamérica entre líneas: un blogcast de libros
Me verás bailar bajo la lluvia
0:00
-19:43

Me verás bailar bajo la lluvia

de Ada Valenzuela

Literatura, historia y memoria son tres palabras que se entrelazan para reconstruir un pasado y un presente doloroso de una región, la centroamericana, en la que la mayoría de sus países cuentan con recientes heridas sociales a medio cicatrizar, producto de los intensos conflictos armados vividos durante décadas. Una región que trata de reconstruirse a través del perdón y el olvido, sin ser conscientes del riesgo que conlleva esta última palabra. Porque el olvido sólo nos conduce a una reiteración de las mismas acciones; ya que, tal y como dice el adagio popular, una sociedad que desconoce su pasado está condenada a repetirlo.

No se puede olvidar aquello por lo que se ha pasado, y no exactamente por un ánimo de venganza u odio perpetuo; todo lo contrario, para no repetir esos errores, para no quedarse anclados en los mismos sucesos y de esta forma crear un sentido de responsabilidad social y cultural en nuestra sociedad. Esa misma sociedad que poco a poco se ha vuelto indolente frente al dolor ajeno.

Los conflictos armados centroamericanos, el terrorismo de estado y la intervención militar estadounidense sucedidos en la región tras el triunfo de la Revolución Sandinista nicaragüense en 1979, impulsó una intensificación de la lucha revolucionaria por la implantación del socialismo en Centroamérica. La agresiva política exterior de Estados Unidos supuso un incremento mayor de la guerra en la región centroamericana. Una prolongada y brutal confrontación armada entre las fuerzas guerrilleras y la violencia desatada por los gobiernos regionales, convirtieron a Centroamérica en la región más volátil y convulsa del mundo en el marco de la Guerra fría.

En Nicaragua, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) finalmente tras años de guerrillas derrocó a la dictadura de Somoza en 1979. Dicha dictadura fue la más longeva de Centroamérica que duró alrededor de 46 años. Estados Unidos respaldó una rebelión contrarrevolucionaria antiizquierdista conocida como los "Contras" como estrategia de oposición a la revolución nicaragüense.

El Salvador, que ya tenía conflictos con su vecino Honduras desde los años 1960, a raíz de la guerra del fútbol, a finales de los años 1970 iniciaría una serie de guerrillas internas entre el gobierno militar de ese país y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN). Producto del descontento social, se produce una estallido total de la guerra civil. Estados Unidos apoyó al gobierno militar salvadoreño con dinero, formación y armas. Un conflicto que terminó a principios de la década de 1990 y en el que murieron entre 75.000 y 90.000 personas.

En Guatemala, tras el golpe de Estado que derrocó a Jacobo Árbenz en 1954, respaldado, como no, por una agencia del gobierno federal de Estados Unidos, se produjo una guerra civil en Guatemala entre 1962 y 1996. Las causas más comunes de este conflicto han sido señaladas como la desigualdad social y económica, la exclusión política y cultural y el desconocimiento de los derechos de amplios sectores sociales, sobre todo de los pueblos indígenas.  La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996. Tras más de 36 años de conflicto, se cometieron un total de 626 masacres contra comunidades de campesinos, dejando alrededor de 250,000 personas muertas o desaparecidas.

Honduras ha sufrido a lo largo de su historia constantes guerras civiles, golpes de estado, y juntas militares. Este país fue ocupado militarmente por los Estados Unidos, convirtiendo al territorio hondureño en una enorme base del ejército estadounidense para mantener el control hegemónico norteamericano en Centroamérica durante casi toda la década de los 1980 y parte de los 90.

Durante las diferentes guerras civiles centroamericanas, se cometieron aberrantes violaciones a los derechos humanos, siendo el movimiento social el principal actor de denuncia y en demandar mejores condiciones de vida, libertad de acción y rechazo a la represión. Por ello fue el que más sufrió las acciones represoras del Estado, a través de asesinatos y desapariciones forzadas. Y las mujeres, especialmente las mujeres indígenas, fueron las que soportaron la mayor brutalidad y violencia de la represión.

Como parte del ejercicio de memoria histórica y del proceso de sanación colectiva, tal y como expresa la autora protagonista de este capítulo de Centroamérica entre líneas, la literatura tiene un papel coyuntural en ayudarnos a comprender, asimilar y lo más importante, a no olvidar. La literatura forma parte de nuestras vidas, y contar nuestras historias, nos permite abordar ficcionalmente las voces de quienes padecieron directamente las consecuencias de la guerra, y así mismo, valorar su importancia dentro de la configuración narrativa de estos episodios deleznables de la historia contemporánea centroamericana.

“Tengo una condición de salud complicada, no puedo tener hijos, tengo estrés postraumático y problemas del corazón, según los médicos es producto de la situación que viví.

Así afirma una de las protagonistas de la novela Me verás bailar bajo la lluvia, de la escritora guatemalteca, Ada Valenzuela, durante el interrogatorio en el juicio contra el general Barrios, dictador derrocado y acusado de crímenes de lesa humanidad en la guerra interna de Guatemala. A ella la dejaron tirada medio muerta a la orilla de un río Suchiate, en la frontera con México, tras meses de violaciones y tortura. Tuvo suerte, pues la compañera con la que iba el día que la apresaron, nunca fue encontrada. La literatura permite la reconstrucción pausada de la sociedad centroamericana, fragmentada por el dolor a partir de la interacción y el perdón entre víctimas y victimarios. Y de entre todas las víctimas de los conflictos armados de la región, tal vez la mujer, y especialmente la mujer indígena, es la que se ha llevado la peor parte.

La escritora guatemalteca Ada Valenzuela construye la ficción narrativa, desde un sentir histórico y vivencial, sobre el dolor de muchas mujeres en los años más oscuros de la historia de Guatemala; mujeres anónimas que, con su dolor, han aportado a la historia contemporánea de Guatemala; y con sus voces de lucha, intentan construir un mejor país. La escritora, poeta y activista de la vida y el sentir, Ada Valenzuela, en esta novela, teje pulcramente narrativa y poesía, en la que los versos suponen una especie de bálsamo ante la áspera e hiriente narrativa de las mujeres protagonistas de una historia marcada por el despojo histórico a través de la violencia sexual que sufrieron durante la guerra civil de Guatemala. Porque en Guatemala, la dignidad tiene un nombre, y es el de las mujeres que han salido a buscar a sus familiares desaparecidos durante el conflicto interno armado.

Ada Valenzuela es protagonista de su tiempo en una Guatemala de post guerra civil, cuyas consecuencias devastadoras aún dan forma a la realidad en la que vivimos. Los nudos no resueltos tras la firma de los acuerdos de paz, aún amarran a la sociedad presente a modos opresivos, exclusiones profundas e institucionalidad cuestionada por su escasa garantía de bien común e inclusión para todas y todos.

Me verás bailar bajo la lluvia acerca a quien lee a emociones y pensamientos íntimos y sutiles que constituyen, en todo momento, la experiencia de ser mujer sobreviviente de un entorno agreste, riesgoso y hasta letal, como es el patriarcado. Y como mecanismo de resistencia, la autora patentiza la amistad entre mujeres, esos amarres fuertes e indestructibles que las sostienen en momentos cruciales. A través de todo el relato se apuntala esa experiencia vital de la protagonista y otras mujeres, Amalia, Antonia, Carmen y Margarita, con quienes se vincula en diferentes momentos y situaciones, haciendo visible el entretejido de sus existencias.

En esta novela, la protagonista enuncia de manera contundente, el deseo de narrar su historia para que las mujeres jóvenes conozcan desde las sobrevivientes lo ocurrido durante la guerra civil, con la claridad de que la historia siempre se ha contado desde la experiencia de los hombres vencedores y su sitio de poder sobre las mujeres. Una declaración de principios acuerpada por esa lluvia simbólica que la que la autora plantea como un acto liberador, impregnándonos de esa sensación que nos queda cuando nos mojamos.

La autora establece todo un ejercicio metafórico en torno a la lluvia, que bien podría ser, tanto el efecto sanador del sonido de la lluvia como la sensación de pureza que queda con el fluir del agua, que nos limpia y sana. Pero también podría entenderse como las lágrimas derramadas por las mujeres, tanto por sus seres queridos fallecidos como por aquellos seres queridos que aún siguen buscando y que fueron cobardemente desaparecidos. Como afirma Ana Lucía Morán Vásquez, prologuista de esta obra que, apropiándose de las palabras de la protagonista, plantea que este es un país, Guatemala, que necesita llorar a sus muertos, que necesita lavar sus dolores de adentro hacia afuera.

Entre las líneas de esta novela, Ada Valenzuela afirma que para superar el dolor y las heridas que dejó esta guerra intestina en Guatemala, es necesario levantar la voz. Por eso su narrativa plasma las voces de las mujeres valientes de esta historia, como un testimonio ético-político que dejan huella del acontecimiento en la memoria colectiva y constituyen el escenario propicio para el encuentro y la afirmación de la otredad y de la memoria. Además, la protagonista de la historia pone en relieve una verdad, aún no comprendida como parte de la realidad de una sociedad que se paraliza frente a los recurrentes abusos de poder e injusticias por parte de las autoridades. Una sociedad enferma de temor y silencio impuesto por la violencia genocida ejercida por fuerzas militares y de seguridad estatal durante la guerra civil; jóvenes descendientes, marcados inconscientemente, sin procesos de sanación psicosocial que les permita conocer la verdad y transitar hacia la justicia y reparación.

El relato expresa sin ambigüedades la experiencia de las mujeres que fueron víctimas de operativos contrainsurgentes, planeados, ordenados y ejecutados desde el Estado para exterminar a las personas identificadas como enemigas internas, con la particularidad que hace visible la violencia sexual empleada como método de tortura contra las mujeres. Sin embargo, describe en la protagonista a una mujer dueña de su sexualidad y cuerpo, consciente del poder que puede ejercer siendo mujer, aún en esas circunstancias tan adversas, confrontando, manipulando los deseos y prejuicios misóginos de su torturador, con la esperanza de poder, en algún momento, acabar con la vida de él y la propia, como salida desesperadamente digna a tan cruel experiencia.

Me verás bailar bajo la lluvia de Ada Valenzuela teje una narrativa cruda y visceral escrita por mujeres, una novela corta que invita a regresar a ella para recobrar los detalles que quizá no se pudieron percibir, porque entre la claridad del texto escrito pulcramente hay bellas sutilezas que buscan rescoldo en el alma de quien la lee, para ser parte de lo que colectivamente encarnamos como humanidad.

Esta novela viene acuerpada con El Diario Militar o la Operación Limpieza del plan contrainsurgente, escrito por Iduvina Hernández Batres. En palabras de Ada Valenzuela, es un catálogo de muerte.  Este nos plantea el contexto histórico y social en el que se entreteje la narrativa de Me verás bailas bajo la lluvia. El Diario Militar es un documento que registra los secuestros, asesinatos y desapariciones de más de 180 personas entre agosto de 1983 y marzo de 1985. La hipótesis de la fiscalía se centra en que los responsables fueron agentes de inteligencia del entonces Archivo General y Servicios de Apoyo del Estado Mayor del Jefe de Estado de Guatemala. El descubrimiento del Diario Militar dio detalles de fichas de personas, militantes de organizaciones políticas y la guerrilla, que habían sido desaparecidas. Este incluía la fotografía, el lugar de detención, datos personales, el Alias, tanto la fecha de captura como la de del hecho ejecutado; en algunos casos incluía un esquema de relaciones familiares.

Me verás bailar bajo la lluvia es el primer texto narrativo que publica Ada Valenzuela, quien nos entrega una novela corta ambientada en la convulsa década de 1980. Es un relato complejo que nos susurra al oído sobre la experiencia de sobrevivir a la prisión política y la permanente esperanza de construir una sociedad justa. Aquí, la protagonista de esta historia regresó de entre los muertos, pudiendo desenmascarar al tirano que no tuvo la valentía de afrontar su sentencia condenatoria.

Me verás bailar bajo la lluvia es un sugestivo emblema de dignidad esculpido desde las mujeres que han roto sus ataduras patriarcales y ahora sonríen, cantan, bailan bajo sus pautas de autonomía, iluminando a aquellas que aún están en la búsqueda, desde lo personal a lo colectivo.

Ojalá que, al igual que la protagonista de esta novela, todas las víctimas de la guerra civil de Guatemala y en general, las de los conflictos armados de la región puedan también bailar, algún día, bajo la lluvia.


Ada Valenzuela escribió Me verás bailar bajo la lluvia, Ana Lucía Morán Vásquez la prologó  y Parutz’ editorial la publicó en 2022, dentro de la colección A la luz del encino.

Ada Valenzuela nació en 1981. Ada es feminista, defensora de derechos humanos, educadora, investigadora, comunicadora y escritora guatemalteca. Empezó a escribir desde los seis años y desde ese momento no ha parado de construir sueños y horizontes con textura de papel. Escritora de poesía y relato corto, inspirada por Rubén Darío, por su relato Azul, a partir de sus 14 años comienza a escribir narrativa más extensa. Ha publicado tres libros de poesía. Artículos y cuentos suyos han sido incluidos en diversas revistas y antologías. Está convencida de la importancia de luchar por la verdad, la justicia y la memoria histórica. Entre sus libros se encuentran el poemario Páginas de resistencia y la novela Me verás bailar bajo la lluvia.

Este forma parte de una trilogía de textos de la autora, en el marco de la reactivación del proceso judicial por el caso del diario militar y como homenaje a las familias que buscan justicia.

El sello editorial que está detrás de esta publicación es Parutz’ Editorial, el cual es un esfuerzo colectivo, un espacio para la voz y la escucha, para las letras y los silencios. Pincel de colores insurrectos, ramos de otredades, bosque de espejos, nido de sueños, pasos y vuelos. Esta iniciativa editorial nace en septiembre de 2020, con una mirada regional e internacionalista. Es material orgánica y tierra de montaña para las flores de la palabra. Es trabajo de milpa anclado a las historias ancestrales que forman nuestro presente.

Si desea conocer más lecturas y libros de esta etapa oscura de la historia de Guatemala, hace unos meses se emitió en Emociones entre líneas, el podcast Libros en conflictos armados: Guatemala. En este podcast se referenciaronlecturas, estudios e investigaciones en las que nos adentramos en los oscuros secretos de la guerra civil guatemalteca, conocimos a personas que, por su valiente voz de denuncia, sufrieron la más brutal respuesta de un violento Estado opresor y nos encontramos con la figura siniestra de uno de los responsables de esa violencia desmedida hacia los sectores civiles que reclamaban más justicia y oportunidades de vida digna. Si desea escucharlo, este está disponible en Apple Podcast, Spotify, Ivoox y en más de veinte plataformas de podcasting.


Fuentes consultadas:

·    Valenzuela, Ada. Me verás bailar bajo la lluvia. Guatemala: Parutz’ editorial, 2022. ISBN: 978-99939-0-534-9.

·    Poemas de Ada Iveth Valenzuela (2022). En: Gazeta, dela A a la Z (4 de septiembre). Recuperado de: enlace

·    Castañaza, Raúl (2023). Me verás bailar bajo la lluvia En: Mentalidad correcta (No. 111, 10 de agosto). Recuperado de: enlace

·    Castañaza, Raúl (2023). Me verás bailar bajo la lluvia (2022).En: Cooperación española, Cultura/Guatemala, (6 de mayo). Recuperado de: enlace

·    La autenticidad del Diario Militar, a la luz de los documentos históricos de la Policía Nacional (2011). Guatemala: Secretaría de la Paz, Dirección de los Archivos de la Paz. ISBN: 978-9929-554-81-8. Recuperado de: enlace

. Coronado, Elsa (2019).La guerra en los libros. En: Plaza Pública (8 de febrero). Recuperado de:enlace

0 Comentarios
Centroamérica entre líneas
Centroamérica entre líneas: un blogcast de libros
Leemos Centroamérica.